Conoce la historia del vino Peruano y los orígenes del Vino 

Historia del vino Peruano

La historia del vino ha discurrido simultáneamente a la crónica de la raza humana. El vino, de la misma forma que se conoce actualmente, es una bebida alcohólica que viene de la fermentación del jugo de uva, la cual se produce por medio de la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas. Vino en latín vendría a ser vinum, procediente del griego oinos y del sánscrito vêna.

Historia del Vino Peruano

Historia del Vino Peruano

Los orígenes del Vino

Aunque hay indicios de que el cultivo de la vid (al inicio salvaje, llamada vitis vinifera sylvestris ) y la preparación de bebidas desde las uvas. 
Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Obsoleto Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y alrededor de estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en enormes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se transformó en símbolo del estatus popular y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, preparación y disfrute. Es interesante ver que ya en esta temporada el vino se guardaba en las ánforas a lo largo de numerosos años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la almacena del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de preparación y la calidad del mosto (podría decirse que tenía que ver con la antesala de la actualizada etiqueta).
La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su propagación por Europa Occidental por medio de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se estima que la vid llegó a la Península Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.
En el 700 antes de Cristo, el vino llega en su desarrollo expansivo a la Grecia tradicional. Los griegos hicieron recipientes de diferentes tamaños para el alojamiento y servicio del vino: ánforas considerables, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y chicos aoinojé y ritones . En esta temporada, se elaboraban vinos con particularidades propias en varias zonas de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Inclusive, existe documentación que sugiere que se llegaban a importar vinos que proceden de países exóticos, como Líbano o Palestina, por lo general premeditados a las mesas de las clases nobles.

El vino en el Imperio Romano

La preparación de vino se introduce en Italia en el 200 antes de Cristo Los romanos adoptan al dios griego del vino cambiándole de nombre, de esta forma, Dioniso en adelante seria Baco. Los romanos hicieron gala de su practicidad y enorme conocimiento tecnológico además en lo referente al cultivo de la vid y preparación del vino. De hecho, empiezan a presenciar con los injertos de vides. Plinio el Viejo, en su obra “ Naturalis Historiae ”, dedica un libro entero a detallar las distintas variedades de uva que ya están en la etapa, y deja testimonio de que ya se elaboraban bastante más de medio centenar de vinos diferentes. Además empiezan a usarse cubas de madera para transportar el vino, según se recopila en las crónicas de Julio César sobre la Guerra de las Galias.
Los romanos festejaban todos los años la fiesta de la vendimia. Hace aparición la figura del vinatero (antecesor del bodeguero moderno), quien añadía al vino sustancias para blanquearlos (los vinos blancos eran los más valorados por los romanos, de manera que se clarificaban), hacía maceraciones con hierbas para darles aromas o guardaba parte de la cosecha en ánforas a lo largo de 15 o 25 años para que el vino madurase.
El vino blanco se servía en copas de cristal a los nobles, mientras tanto el vino tinto era servido en las tabernas populares (como de esta forma han afirmado excavaciones llevadas a cabo en localidades como Pompeya).
El vino se transforma en una considerable actividad económica, inclusive se importan vinos traídos de Grecia. Apicius, en su obra De Re Coquinaria (el primer libro de cocina de la etapa e considerable obra documental sobre la culinaria del Imperio Romano), relata que el vino se utiliza en la preparación de varios platos romanos.

El vino en la edad media

En la edad media las tierras pasan a ser propiedad de la Iglesia y los reyes. Así, la elaboración del vino queda circunscrita a monasterios y castillos. En este tiempo se hace extensivo la utilización de las barricas de madera para almacenar el vino y, de forma casual, se detallan las primeras bodegas. En este tiempo se conoce por bodega el sitio para guardar las barricas de vino, sustancial mercadería que había que garantizar de los saqueos, por lo cual se guardaban en los sótanos de monasterios y castillos.

El vino en la edad moderna

Los colonizadores españoles llevaban la vid al Nuevo Mundo y empleaban las materias primas de ahí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas (en Burdeos, el vino se modificaba por café, por ejemplo). 
Se abre una única etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y XVIII– de las técnicas de vinificación. En este tiempo, los vinos de Borgoña, Burdeos y Champaña (Francia) alcanzan parte de su posterior popularidad mundial, gracias, en su mayoría, a los comerciantes del norte de Europa. Empiezan a utilizarse las botellas de vidrio para almacenar el vino y se inventa el tapón de corcho. Además en este preciso momento, el monje Dom Pérignon revela de que forma hacer el vino espumoso en la región de Champagne.

La plaga de la Filoxera

En pleno auge del sector vinícola, a comienzo del siglo XIX llega uno de los gigantes reveses a los que va a tener que confrontar el vino a nivel mundial. La filoxera ( phylloxera vastratix ) estuvo próximo de finalizar con todas las cepas de Europa. En 1865 este pulgón, que consume las raíces agradables de la vid, llega desde USA y se propaga con tal efectividad que se transforma en pandemia. Francia, Portugal, Alemania, España, Suiza e Italia sufren la devastación, quedando sus cepas fundamentalmente diezmadas. 
A pesar del colosal coste económico que supuso la filoxera, en España esta plaga supuso además una oportunidad. Cuando la filoxera se extendió por Francia, numerosos bodegueros de Burdeos emigraron a Rioja para intentar seguir con su negocio. De esta forma, los españoles aprendieron los sofisticados métodos de elaboración franceses.

Cultura del vino Peruano

La localidad de Ica está dentro de la provincia de Ica, que es el centro de la civilización del vino peruana. Esta es el sector donde se introdujeron las uvas de vino y muchas bodegas más pequeñas aún hacen uso de técnicas antiguas para producir vinos.

La provincia de Ica es popular como un sector de arena, mar y oasis. Más allá de su clima cálido y seco, Ica es de todos modos un espacio ideal para cultivar uvas para vino. Los campos están totalmente irrigados con agua de los Andes y básicamente algún cultivo en el planeta puede crecer aquí. Las superiores bodegas de Perú están aquí y se conocen como “bodegas”, que de todos modos significa “bodegas”.

En cierto modo, Ica (la provincia) no es solo la cuna de la civilización del vino en el Perú, sino de Perú en su grupo. Los santos y los curanderos forman parte de la vida diaria y aquí además se destila el más destacable brandy de Pisco. Pisco alcanzó un cierto nivel de popularidad mundial y es considerada la bebida nacional de Perú. Sería muy complicado hallar una bodega peruana que no lleve a cabo de Pisco con sus vinos.

Las bodegas peruanas tienen un extenso sendero por recorrer antes de poder desafiar a otros territorios vitivinícolas más desarrollados como Francia, América, Italia y Australia. Inclusive sus vecinos, Chile y Argentina, están muchísimo más desarrollados que Perú en lo relacionado a la producción comercial de vino. Pero, esa es además algo que hacen que los vinos peruanos se destaquen más. Ellos no son iguales. La diversidad de vinos de todo el planeta es posiblemente la exclusiva cosa que provoca que el vino sea la preferible bebida de todo el mundo. Entonces, si estas buscando evaluar algo nuevo, entonces es viable que un vino de Perú sea precisamente lo que estás intentando encontrar.

Búsquedas relacionadas:

  • Historia del vino en el Perú
  • Historia del vino linea del tiempo
  • La historia del Vino Peruano
  • Historia del vino de Uva

 


Inicio


Tienda


Contactanos